Japón ha adoptado una peculiar estrategia frente a la globalización mundial, la cual se fundamenta en una ísimbiosisî gobierno-industria, en la que lo fundamental no es la maximización de la ganancia a corto plazo sino el bienestar y el desarrollo equilibrado de la sociedad y la economía en su conjunto, que sólo es posible a través de la íingeniería de reversaî, la ítecnología de fusiónî y los sofisticados métodos de organización de la producción.
Los procesos de descentralización en América Latina se iniciaron, en su gran mayoría, mediante reformas políticas que permitieron la elección popular de autoridades locales. Posteriormente, los gobiernos subnacionales vieron incrementadas sus competencias de ingresos y de gasto. El proceso de descentralización en Colombia tomó esta misma fisonomía. La Constitución de 1991 impulsó el proceso de descentralización en la estructura político-administrativa, y así las entidades territoriales, departamentos y municipios fueron recibiendo mayores competencias para ejecutar el gasto y obtener ingresos, convirtiendo al país en pocas décadas en uno de los más descentralizados de la región.
En los últimos años, las ciencias de la complejidad, con sus teorías, conceptos y categorías, han desafiado las explicaciones tradicionales sobre los fenómenos del desarrollo económico y social. Para ello, se han alejado de los enfoques lineales de causalidad y, por el contrario, han enfatizado las características de la incertidumbre y de los eventos emergentes a partir de la interacción de actores. La obra examina el concepto de valor público y su relevancia en la nueva gerencia pública como legitimidad del Estados a través de la rendición de cuentas.
Jourdy V. James aborda los impactos de la crisis económica global en Europa, así como los posibles escenarios de la eurozona y sus consecuencias para América Latina, luego de una rigurosa investigación que parte desde el fundamento teórico de las áreas monetarias óptimas, las causas y efectos de la crisis de deuda soberana en la zona euro, hasta concluir con los desafíos para la región latinoamericana. La actual crisis de la zona euro constituye una verdadera prueba de las debilidades no solo coyunturales sino estructurales presentes en la Unión Europea desde hace más de una década y ha promovido un polémico debate sobre la supervivencia de la integración monetaria europea. ¿Desaparecerá la moneda única europea? ¿Europa llevará a cabo reformas para enfrentar estos desafíos? ¿Cuáles serán los escenarios de impacto para la región latinoamericana? ¿Otra moneda diferente al dólar, el yen o el yuan tendrán la autoridad y confianza del sistema financiero internacional?, estas interrogantes son emprendidas en la Crisis de la zona euro: fundamentos económicos y lecciones para América Latina.
Reúne las recomendaciones de carácter táctico y metodológico que cinco autores de reconocido prestigio en análisis y estrategia política plantean a los interesados en la toma de decisiones políticas. América Latina enfrenta hoy nuevamente momentos de cambio en la multiplicidad de los aspectos que conforman la vida económica, política y social. Planeación, mercadotecnia política, crisis, globalización, sistema electoral mexicano, son algunos temas centrales de este volumen, que presenta una serie de trabajos de gran interés tanto para responsables de gobernar en el país como para investigadores, académicos, estudiosos y, en general, para la ciudadanía comprometida o afectada por las decisiones políticas en México y en el resto del continente.
LAS LECCIONES QUE AQUÍ SE PRESENTAN SON FRUTO DE la colaboración de profesores de varias universidades españolas con el objetivo de proporcionar a los estudiantes del Grado en Derecho, y otras disciplinas cercanas, una herramienta que les ayude a comprender la dimensión institucional y normativa de un fenómeno como el del proceso de integración europea, cuya trascendencia jurídica, social, política y económica en los Estados miembros no necesita de grandes argumentaciones. En ese sentido, lo que se pone a disposición de los estudiantes no e s tanto un manual al uso, sino un instrumento que intenta adaptarse a las exigencias de su formación en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior.
Este libro colectivo es un tributo de amistad y reconocimiento profesional a Julio Segura, con motivo de su 70 cumpleaños. Estructurado en seis apartados, sobre economía y política industrial, instituciones y reguladores, economía y regulación bancaria, crisis fiscales y financieras, economía laboral y desigualdad, y educación, el libro es testimonio de la gran influencia que Julio Segura ha tenido como docente e investigador, como creador e impulsor de instituciones dedicadas a la investigación y como servidor público. Los autores que participan en el libro son: Joaquín Almunia, Claudio Aranzadi, Manuel Arellano, Carlos Arenillas, Olympia Bover, Samuel Bentolila, Mercedes Cabrera, Francisco Comín, José Carlos Fariñas, Óscar Fanjul, Gabriel Fernández de Bobadilla, José M. González-Páramo, Antonio Gutiérrez, Elena Huergo, Jordi Jaumandreu, Maurici Lucena, José Luis Malo de Molina, Ana Martín, Pablo Martín Aceña, Montserrat Martínez Parera, Andreu Mas-Colell, Lourdes Moreno, Ignasi Nieto, Emilio Ontiveros, Rafael Repullo, Fernando Restoy, Vicente Salas, Pilar Sánchez Núñez, Carlos Solchaga, Xavier Torres y David Vegara.
El “Estado de bienestar” chileno era generoso y estaba en expansión hasta el golpe de Estado de 1973. Durante la dictadura ese sistema tradicional fue destruido, imponiéndose por la fuerza un sistema dual y residual. Desde la restauración democrática, y especialmente desde 2000, los gobiernos de la Concertación intentaron expandir su cobertura nuevamente, buscando (re)instaurar un sistema de cobertura más universalista.
El objetivo de este trabajo es comparar las bases de formulación de las políticas públicas de seguridad ciudadana de los Gobiernos locales de Bogotá. Medellín y Cali, en el periodo comprendido entre 1995 y 2012, a partir de las enunciaciones encontradas en los planes de desarrollo municipales y distritales. Para ello se utilizaron las categorías propias del enfoque cognitivo de Pierre Muller: valores, normas, imágenes y algoritmos. De esta manera, fueron identificadas tendencias por ciudad para todo el periodo. Cada una de ellas describe un referencial sectorial. es decir, una concepción del mundo acotada al sector particular de la seguridad, sobre el que se intenta articular las acciones administrativas con una cosmovisión global de la sociedad. Mediante esta investigación se busca contribuir a la reflexión en torno a la dinámica de las políticas públicas de seguridad ciudadana, el alcance del enfoque cognitivo para el análisis de estas, y la potencialidad del análisis comparado en política pública. El objetivo de este trabajo es comparar las bases de formulación de las políticas públicas de seguridad ciudadana de los Gobiernos locales de Bogotá. Medellín y ...
Lecciones de economía estudia los contenidos de las guías docentes de los primeros cursos de introducción a la Economía, Microeconomía y Macroeconomía de los grados y licenciaturas en Ciencias Sociales de las universidades españolas y latinoamericanas. La presente es una versión renovada y ampliada de las tres ediciones de Lecciones de economía para no economistas. Este libro se conforma de 18 capítulos, a través de los cuales se estudia la teoría y a los economistas que la han desarrollado; la práctica mediante reflexiones filosóficas, acontecimientos históricos relevantes y la explicación de casos de actualidad. En este manual, Economía, Matemáticas, Estadística, Historia, Filosofía, Psicología y Sociología aúnan esfuerzos con el objetivo de encontrar respuestas a los problemas de naturaleza económica de nuestro tiempo.
En octubre de 2020, Chile celebró un plebiscito en el cual se decidió comenzar un proceso de cambio constitucional inédito en la historia del país. Uno de los temas que ha atraído tanto la atención intelectual como la de los medios es el del régimen político. Esto es, si Chile necesita reformar o deshacerse de su sistema presidencial. Para entender la importancia y el alcance de los posibles cambios al régimen político, se hace necesario un análisis conciso y de fácil comprensión sobre temas fundamentales asociados al presidencialismo en Chile y América Latina. Fruto de un esfuerzo colectivo de académicas y académicos nacionales y extranjeros, este libro discute las desventajas y potenciales problemas de funcionamiento del parlamentarismo y semipresidencialismo, pone en perspectiva histórica la naturaleza del presidencialismo y la disminución del poder presidencial en Chile, reanaliza la relación entre partidos políticos y presidentes en tiempos normales y excepcionales en el Chile post-Pinochet, y cuestiona nociones como el supuesto incontrarrestable poder del presidente en Chile, denominado incorrectamente por algunos como “hiperpresidencialismo”....
En las páginas que componen este libro se pretende exponer lo que ha ocurrido en la economía española en los últimos veintidós años, con el propósito de divulgar los mejores datos posibles sobre el quehacer económico y dar respuesta a una cuestión muy precisa: ¿se ha producido un cambio de modelo productivo en la economía española a raíz de la crisis que ha cuajado en la reciente recuperación económica? Una aportación que va más allá de la información de las noticias económicas divulgadas en los medios de comunicación, tanto por el periodo temporal como por los datos que se detallan, y que ofrece interés no solo para lectores de información económica sino para todas aquellas personas interesadas en conocer qué ha pasado y qué pasa en España en el terreno económico.
Este es un libro perfecto y una guía para las personas que tienen a su cargo grupos de trabajo, o que desarrollan proyectos en algún campo laboral. El autor explora todos aquellos mitos que existen sobre lo que es ser un buen líder, y ofrece una visión clara sobre la realidad y las responsabilidades que supone ser líder. Cualquier persona que lea este libro podrá encontrar ideas importantes para mejorar su desempeño y habilidades de liderazgo.
La puesta en marcha del Instrumento Europeo de Recuperación, dotado con 750 000 millones de euros, ha supuesto un reparto de estos fondos entre los Estados miembros de la Unión Europea, correspondiendo a España un total de 140 000 millones de euros que deberá gestionar a lo largo de los próximos años. La necesidad de hacer llegar estos fondos al tejido productivo a través de la actuación administrativa constituye un importantísimo reto, que ha llevado al Gobierno a aprobar el Real Decreto-ley 36/2020, recientemente convalidado por el Congreso de los Diputados, para simplificar y agilizar los procedimientos a seguir para la adjudicación de estas partidas. Son numerosas e importantes las modificaciones que introduce dicho Real Decreto-ley en normas fundamentales de Derecho Administrativo, alterando el procedimiento habitual que deben seguir los gestores públicos. Adaptar el funcionamiento habitual de los órganos administrativos a las nuevas exigencias de una situación tan excepcional como la generada por la Covid-19, no será una tarea sencilla y requerirá de instrumentos que faciliten esta fugaz transición. En este contexto, un grupo de especialistas en las distintas ...
La pandemia de la covid-19 ha significado un momento de reflexión para los procesos de integración de América Latina, los cuales se han visto desbordados por su impacto y consecuencias ante la falta de respuestas multilaterales, colaborativas y consensuadas, al preferir actuar de manera individual con prevalencia de soberanías nacionales sobre una actuación de soberanías compartidas. Con ello se está demostrando que, en lo institucional, se encuentra una de las mayores falencias y debilidades de la integración latinoamericana, a lo que se agrega la falta de liderazgo tan necesario en circunstancias como estas. América Latina no ha actuado de manera colaborativa, a pesar de contar con tantos elementos de identidad compartida, lo cual le resta posibilidades de aprovechar mejor la ayuda internacional. Al comparar con lo adelantado en otros continentes o países, se observa una reacción multilateral de la Unión Europea e incluso mayor coordinación en el continente africano, lo que les permite aprovechar mejor las acciones de cooperación adelantadas, por ejemplo, por China. Aunque hubo al comienzo algún retraso en la reacción de la Unión Europea, finalmente se dio...
Una visión teórica de los vínculos entre entradas de capital, gestión macroeconómica y crisis financieras en economías emergentes. Entradas de capital, gestión macroeconómica y crisis financieras en Tailandia, Malasia e Indonesia (1987-1997). Implicaciones de política económica.
Este libro analiza la economía venezolana para responder, de entrada, dos preguntas, precisamente las más acuciantes que se formulan todos los que dentro o fuera de Venezuela piensan en la economía del país: cómo llegamos a esta situación y cómo salimos de ella. Lo hace con la solidez de un académico que desde su formación inicial en Matemáticas ha investigado lo económico durante muchas décadas, pero también con la perspectiva de quien sabe que la economía no puede entenderse sin lo político y lo social, y con la intención de hacerse entender por el lector no especializado. El autor concentra su diagnóstico en los mecanismos y efectos de 40 años de populismo económico, que terminaron por empobrecer dramáticamente a Venezuela. La economía política y los años del chavismo son objeto de cuidadoso análisis, con la perspectiva múltiple que considera una variable que no solemos tener en cuenta: el efecto de las coyunturas globales en las economías nacionales. Dice el profesor José Noguera Santaella: «Los venezolanos lo hicieron una vez y lo harán nuevamente: convertir a nuestra gran nación en la tierra próspera que una vez fue. No es una fe ciega, estos...
La búsqueda de constituirse en un país próspero ha surgido muchas veces de las cenizas de la destrucción, de la humillación nacional y de la aparente condena a la desdicha eterna. En algunos momentos de la historia, algunos países decidieron no resignarse a su condición de pobreza. Con la dirección del Estado y la colaboración del sector empresarial, coordinaron un esfuerzo titánico para motivar completas transformaciones productivas: una estrategia de coordinación intensiva que se resume en el concepto de Estado Desarrollador. En este libro se presentan los casos de Alemania, Japón, Corea del Sur, China, Finlandia y Vietnam. Se analizan los momentos de inflexión en su historia económica, para destacar las condiciones, principios, puntos en común y diferencias de estos países que, bajo la rectoría del Estado, no se conformaron con ser mano de obra barata
La licenciada Magdalena Reyes Puig nos presenta la filosofía como algo práctico y concreto, que contribuye a la resolución de problemas. Observemos la portada de Así está bien: esa escalera nos puede ayudar a elevarnos, a cruzar obstáculos, a bajar cuando sea necesario, y hacernos alcanzar cosas que no están a nuestro alcance, como lograr tener una mejor visión de un paisaje complejo para descubrir sendas que nos lleven a nuestro destino. La escalera, al igual que la filosofía, es una herramienta. Esta herramienta es tan antigua como las preguntas que se hicieron Sócrates, Platón o Nietzsche y tan actuales como las preguntas que nos mueven cotidianamente. «La filosofía nos exige mirar de frente y sin rodeos el problema, reconocer lo adverso y transitar el malestar para llegar al fondo del pozo profundo y encontrar ahí las herramientas necesarias para superarlo». En cinco capítulos clave sobre la incertidumbre, el deseo, la razón o la emoción, la libertad y la felicidad, la autora, con un texto sólido desde lo conceptual, así como amable y profundo desde su narrativa, nos presenta un libro fundamental para aquellos que entendemos que sumergirnos en las aguas del ...