
«Cuando los bordes de las civilizaciones se tocan y se superponen, se producen sacudidas. Uno de estos seísmos tuvo lugar en Occidente cuando el borde de la civilización griega tocó el borde de la civilización romana y el sistema de sus ritos: cuando la angustia erótica se convirtió en fascinatio y la risa erótica en el sarcasmo del ludibrium.» En este libro turbador Pascal Quignard intenta comprender cómo, durante la época de Augusto, se produjo esa mutación que aún nos envuelve y nos afecta. Para ello se sumerge con la ayuda de los clásicos en la contemplación de las enigmáticas figuras de los frescos pompeyanos, que la erupción del Vesubio ha conservado intactos hasta nuestros días. El resultado es una extraordinaria indagación acerca de lo que supone « llevar en nosotros el desconcierto de haber sido concebidos».
En La lozana andaluza Francisco Delicado describe los placeres eróticos de una ciudad, Roma, en la que conviven los judíos españoles recién expulsados junto a rameras de todas partes de Europa y España. Se trata de un relato libertino en el que, sin embargo, las alusiones sexuales son metáforas de enorme fuerza expresiva: ¡Por mi vida, que tan bien batís vos el hierro como aquel herrero! ¡A tiempo y fuerte, que es acero! Mi vida, ya no más, que basta hasta otro día, que yo no puedo mantener la tela, y lo demás sería gastar lo bueno. Dormí, que almorzar quiero en levantándome. La lozana andaluza fue descubierta en el siglo XIX en la Biblioteca Imperial de Viena. En la edición no constaban ni el autor ni el impresor, por lo que durante cierto tiempo fue considerada anónima. Resulta irónico que sea un clásico mientras que la obra de carácter científico de Francisco Delicado hoy apenas despierta interés. Marcelino Menéndez y Pelayo incluye La lozana andaluza en sus Orígenes de la novela y allí escribió: No es comedia, ni novela tampoco, sino un retablo más bien cinematógrafo de figurillas obscenas, que pasan haciendo muecas y cabriolas, en diálogos...
Primera edición en castellano de esta obra fundamental para el conocimiento de la Edad Media española, que abarca un amplio marco cronológico desde la Creación del mundo hasta mediados del siglo XII.
La nave de los necios (1494) no sólo es la obra alemana más importante del siglo XV, sino la que dio a conocer esta literatura en Europa. Su éxito fue tan grande que llegó a crear un género nuevo de literatura y a influir en Erasmo y otros grandes escritores. El autor, Sebastián Brant, nos pinta una nave cargada de necios, locos y pecadores a punto de naufragar. Se trata, pues, de toda la sociedad, que ha roto amarras con la Edad Media y no encuentra puerto. Con rigor, Brant fustiga a príncipes y lacayos, hombres y mujeres, blasfemos y usureros. Más de un centenar de mecedades, que son en buena medida intemporales. La presente edición es la primera en lengua española de esta obra clásica de la literatura universal. Al igual que la primera edición alemana, ofrece el texto de Brant y las xilografías que lo acompañan, muchas de ellas de Durero, verdaderas obras maestras del arte alemán
This work has been selected by scholars as being culturally important, and is part of the knowledge base of civilization as we know it. This work was reproduced from the original artifact, and remains as true to the original work as possible. Therefore, you will see the original copyright references, library stamps (as most of these works have been housed in our most important libraries around the world), and other notations in the work. This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work. As a reproduction of a historical artifact, this work may contain missing or blurred pages, poor pictures, errant marks, etc. Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.
Simon Sebag Montefiore, uno de los más eminentes historiadores británicos, nos presenta las vidas de los gigantes que, para bien o para mal, han hecho nuestro mundo, en un reparto que va de conquistadores, poetas, reyes, emperatrices y prostitutas a psicópatas, compositores y exploradores; figuras como Tamerlán, el señor de la guerra mongol que, en el siglo XIV ordenó la construcción de una pirámide de 70.000 cráneos humanos, u Oskar Schindler, el hombre cuyo desinteresado heroísmo salvó a más de mil judíos de la muerte a manos de la los nazis. Informativo, entretenido, estimulante y a veces escalofriante, esta es una historia del mundo que contiene las historias y los personajes que todos deberían conocer y que nadie debe olvidar.
Es esta una coleccion cerrada de 111 volumenes, cada uno de los cuales contiene, integras, una o varias obras fundamentales de la literatura espanola, en texto critico, provisto de una anotacion completa y sistematica y acompanado de prologo y de otros complementos. Con ello, el lector puede disfrutar, si quiere, del texto sin mas, pero tambien disponer de todos los conocimientos que hoy se poseen sobre cualquier aspecto de la obra. &la" Biblioteca Clasica responde al proposito de ofrecer los titulos que constituyen el nucleo de la tradicion literaria espanola, desde los origenes hasta la vispera del siglo XX, editados de acuerdo con todas las exigencias que impone el estado actual de los estudios hispanicos.
"El logro de Tarín es desmentir o desmitificar. Y su amena escritura responde a la tradición divulgativa y placentera de E. H. Gombrich y Bill Bryson." La Vanguardia Curioso fenómeno éste de la mentira, que afecta a todos los ámbitos de la existencia. La vida cotidiana está plagada de falacias, de las que no se salvan ni las noticias de hoy, que son la actualidad, ni las de ayer, que constituyen la Historia. Las biografías de los personajes más trascendentales están salpicadas de leyendas, propaganda e imaginación con las que se rellenan los huecos que deja el conocimiento. Eso ocurre incluso con las personas que más han influido en la civilización. Nuestros orígenes y devenir han sido manipulados por razones de popularidad, de propaganda o, simplemente, de lucro económico. Y es que la Historia es un organismo vivo que es atacado con mucha frecuencia por el virus de la mentira. Pero es una dolencia que es bueno conocer y, para empezar a tratar las mentiras, lo mejor es acudir a la bibliografía, a definir el microbio en sí y sus síntomas. Eso es, sencillamente, lo que ha realizado Santiago Tarín en este libro contundente, crudo y paradigmático. Un texto de...
Juan de Mena (1411-1456), poeta del prerrenacimiento espanol, realizo el intento mas serio de crear una lengua poetica diferente de la vulgar y ha permanecido como referencia inexcusable de un tipo de poesia culta. Para ello, recurre en esta obra a un metro noble y ritmico, el arte mayor, a creaciones lexicas de ascendencia clasica y a un profuso empleo de la retorica antigua.
A la vista de las numerosas ediciones de que gozó la "Coronación" de Juan de Mena entre los siglos XV y XVI, puede afirmarse que estamos ante un auténtico “best seller”. Paradójicamente los testigos de la época transmiten un texto defectuoso, al igual que las ediciones modernas de la obra. Aquí, se presenta una edición convenientemente depurada y fidedigna basada en el texto completo (esto es, con el poema y el comentario en prosa) que transmite el manuscrito ms. 208 de la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid y se apoya en un “stemma” de siete códices. En las contadas ocasiones en que este procedimiento no daba un resultado satisfactorio, se ha buscado una solución mediante la consulta de diez ediciones de los siglos XV y XVI.
Betrifft die Handschrift Cod. A 92.3 der Burgerbibliothek Bern (bes. S. 11-12, Lam. I: s/w-Abb. von f. 2v), Rez. in: Scriptorium 34(1980), S. 33*
Opciones de descarga