En este libro se analizan las redes del libro en España en el mundo moderno y contemporáneo, centrando el análisis en sus agentes, nodos y medios de circulación. Los estudios abordan la geografía del libro en tránsito, la relación entre oferta y demanda en redes formales e informales, y la capacidad de los agentes para adquirir y transportar el libro, considerado como un bien de intercambio y objeto de interés para las comunidades de lectores. Las interacciones entre estos agentes permiten delimitar las posibilidades de acceso al libro en zonas como Huesca, analizando uno de los pocos libros de contabilidad conservados de una dinastía de impresores, y en el caso de Soria, dando a conocer a los intermediarios del tráfico de libros. También se aborda el papel la librera madrileña Lucía Muñoz o la dinastía de editores y libreros Denné tanto en sus orígenes franceses como su llegada y establecimiento en España. Otros enfoques tienen presentes la distribución a través de redes internacionales, analizando los envíos desde A Coruña a Buenos Aires o Montevideo, o el papel de editoriales como la barcelonesa Montaner y Simón, de la que se da a conocer un catálogo...
Tratar de mujeres y de honor en la Edad Moderna supone abordar mundos y debates amplísimos. Precisamente por la divulgación y expansión del concepto honor que había cargado de connotaciones el propio término, ampliando su significación semántica, y por el mantenimiento de un rol femenino, a lo largo de los siglos, que en gran medida seguía danzando en torno al honor delos orígenes y al capital heredado lo que en las mujeres se identificaba sobre todo con su vertiente sexual.
Polémico, controvertido, crucial es el asunto de la burguesía en la España del Antiguo Régimen. Crucial porque o bien, especificamente los que estamos embarcados en las lides de la investigación histórica, o bien casi todos los ciudadanos de la civilización occidental, ya sea por profesionales (liberales), por portadores de un determinado ideario, o simplemente como personas de un mediano pasar, nos podemos sentir hijos o herederos de la burguesía, por muy denostada que esté esta expresión. Polémico, controvertido y hasta contradictorio porque, aunque nos unan muchos puntos en común, los especialistas no nos terminamos de poner de acuerdo sobre qué, cuándo, dónde, por qué o para qué la burguesía. En fin, la burguesía tiene todos los ingredientes para ser, ahora y por siempre, uno de los temas estrella de la historiografía.
Resulta difícil encontrar en Europa occidental un territorio en el que el Císter haya alcanzado tanta presencia como en Galicia, en donde se fundaron o afiliaron a esta orden catorce monasterios (todos masculinos, salvo uno), algunos de los cuales se contaban entre los más ricos de la Congregación de la observancia castellana. Este libro aborda el estudio, en la larga duración, de la trayectoria de las diversas comunidades bernardas, y lo hace desde una perspectiva global, atendiendo a su naturaleza religiosa y a su condición señorial, y prestando atención a sus relaciones con los campesinos, de modo que su contenido es también una historia del mundo rural, desde la conflictividad derivada del señorío y del sistema foral a la dinámica de la economía campesina y los cambios en el paisaje y en unos sistemas alimenticios condicionados por la apreciación cultural cambiante de los diversos cereales.
«De toutes ces solutions, l’Espagne a choisi la plus radicale: la déportation», escribía Fernand Braudel hace más de 60 años. Esta obra pretende mostrar como la radical solución no se impuso por un consenso unánime de una personificada España sino por el interés personal del duque de Lerma, valido de Felipe III. Frente a bastantes voces autorizadas que defendían otras soluciones, el Gobierno utilizó el miedo al «otro», al morisco, globalmente caricaturizado como traidor y apóstata, y al enemigo islámico, identificado con el marroquí, para justificar legalmente y ante la opinión la aplicación de la terrible medida. Para ello tuvo que manipular la realidad y los documentos, y mezclar razones de seguridad de la república con otras de defensa de la cristiandad en una compleja amalgama dominada por diversas manifestaciones de la razón de estado. Finalmente quedó de manifiesto que el objetivo de la Monarquía era «l’arrachement complet de la plante hors de son sol». Se recogen aquí once trabajos, más una introducción general, en un tríptico que presenta cómo vieron y vivieron el drama los que intervinieron en él como instigadores o como opositores, como ...
En esta obra, la autora nos acerca al mundo de los escribanos y de las escribanías que existieron en el Señorío de Vizcaya durante los siglos xvi-xviii. Se trata de los hombres y cargos que se encargaron de la escritura en aquellas centurias y, de esta manera, nos aproximamos a un mundo de poder, pleitos y alianzas internas por conservar aquellas posiciones en la administración de la Edad Moderna. Los escribanos eran los encargados de redactar documentación diversa, como podían ser las actas de las reuniones de las instituciones, pero también los contratos matrimoniales, dotes o testamentos de personas particulares. Estamos ante una sociedad donde la tasa de analfabetismo era muy elevada, por lo que la figura del escribano jugaba un papel fundamental, ya que no solo escribía, sino que también solía explicar lo redactado. Así, teniendo en cuenta la legislación de la época, se presentan las identidades e identificación de los escribanos y de sus escribanías, su contexto familiar, formación jurídica y lingüística, y muchos de los pleitos en los que estuvieron inmersos.
Desde fines del s. XVIII los gallegos y asturianos se trasladaron en números crecientes al Río de la Plata. Diversas condiciones, a ambos lados del Atlántico, favorecieron este proceso. Al calor de las Reformas Borbónicas y la expansión económica tardo colonial, Buenos Aires se convirtió en el segundo o tercer destino de las corrientes originadas en el noroeste hispánico, luego de La Habana y Montevideo. Estas migraciones tempranas constituyeron el antecedente de las que posteriormente alcanzaron una dimensión masiva, contribuyendo a sentar las bases de las redes y cadenas migratorias de la segunda mitad del ochocientos.
En las páginas de este libro aparecen y reaparecen en un recorrido de siglos las voces debilitadas de la herejía y la disidencia; las múltiples formas de expresión de la resistencia cultural y la protesta popular y las mil caras de la discriminación, la persecución, la exclusión y la marginación social. En contornos vigilados y ordenados de relaciones de poder van dibujándose las figuras humanas del desorden: judíos, moriscos, brujas, prostitutas y protitutos, desterrados, vendedores ambulantes, gitanos, contrabandistas, presos, bandoleros, vagabundos, pobres, mendicantes y un largo etcétera de gente señalada, controlada, asistida, castigada... El volumen recoge los textos presentados y discutidos en el V Congreso de Historia Social de España, celebrado en noviembre de 2005 en la Facultad de Letras de Ciudad Real, organizado por la Asociación de Historia Social y el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. Santiago Castillo es profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid, autor de diversos libros y de decenas de artículos sobre el asociacionismo obrero mutualista, sindical, político y sobre el Estado y los procesos de reforma social en...
La complejidad que entraña el estudio de la Historia de la Familia hace que esta línea de investigación se postule como un espacio todavía abierto y cambiante, que se encuentra en continua revisión, lo cual demuestra que el análisis e interpretación de los núcleos familiares en la historiografía del sur de Europa no está cerrado. Por ello, el objetivo que marcamos con la presente obra colectiva es aportar datos para la reflexión, a través de los cuales pretendemos proyectar dicha problemática en el espacio geográfico comprendido entre el Atlántico y el Mediterráneo. Para alcanzar este propósito en la larga duración, el libro reúneuna decena de trabajos deinvestigadores pertenecientes a nueve universidades españolas,a través de los cuales se amplían teorías y se consolidan ideas entorno alciclo de vida, las estrategias matrimoniales y los modelos de reproducción social desarrollados en el seno de la sociedad del Antiguo Régimen en la Península Ibérica, englobando los siglos XV-XIX.
Mediante aproximaciones culturalistas y fenomenológicas, el autor arguye que la aparente fluidez del fenómeno jacobeo desde el siglo XI hasta hoy se modifica y articula conforme a las diferentes ideas de la nación española.